LA MÚSICA EN LOS AÑOS 90
La música moderna en la presente década no puede entenderse sin la influencia que ejercen los medios de comunicación. El bombardeo de información al que nos vemos sometidos nos obliga a mantenernos conectados a lo que ocurre en el mundo. En el caso de la música, la labor de las emisoras de radio y, sobre todo, de la televisión, resulta capital. Corrientes musicales marginadas en otra época tienen hoy cabida en los medios, y grupos que se iniciaron como minoritarios venden ahora millones de discos, gracias a labores de publicidad y presencia mediática.
A su vez, es destacarle la relevancia del rock en estas fechas como fenómeno sociológico, como forma de transmisión de mensajes ideológicos, como forjador de clases urbanas específicas y como azote de barreras, unificando posturas irreconciliables.
Los noventa han vivido el retorno de la mujer rockera. La primera fue Sheryl Crow, y fue seguida por muchas, entre las que destaca Alanis Morissette con su disco "Jagged Little Pill", otra de las obras maestras de esta década. La canadiense no supo digerir el éxito de ventas y se fue a la India para meditar. A su vuelta comprobamos que se había dejado gran parte de su talento en Asia. Otras chicas que merecen ser mencionadas son Shania Taiwn, Meredith Brooks, Shakira, Vonda Shepard, Anouk y Björk, que han cultivado diferentes estilos. Últimamente las chicas que tienen éxito son más jóvenes, prácticamente adolescentes como Britney Spears, Cristina Aguilera o Lene Marlin, aunque su sonido es más comercial. Comerciales son, y mucho, otras grandes divas como Whitney Houston, Mariah Carey, Celine Dion o Cher. Pero la gran triunfadora entre las chicas, o al menos la que mejor ha acabado la década, ha sido Madonna, que en 1997 publicó su mejor álbum, "Ray of light", que le ha dado el aplauso de público y crítica, y cuyo éxito ha prolongado a lo largo de los últimos años de la década, conectándolo con sus aportaciones a bandas sonoras.
La última moda es la música latina. Aunque siempre ha estado presente en el mercado (Juan Luis Guerra, Gloria Estefan...) en 1999 estalló el boom latino. Los culpables de esto fueron Ricky Martín y Enrique Iglesias. A la moda se apuntaron otros artistas latinos (Chayanne, Luis Miguel,...) y otros que no lo son pero que se empeñan en parecerlo o se refugian en su pasado para aparentarlo (Jennifer Lopez, Mark Anthony o Geri Halliwell).
el grunge
El grunge es un movimiento que nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventas. Es evidente que se trató más de un movimiento que de un género musical, puesto que entre sus principales representantes podemos ubicar a bandas como Alice in chains, Soundgarden, Nirvana, o Pearl Jam y como bien se sabe estas bandas se parecen muy poco entre si.
Es allí donde cabe la pregunta de ¿cómo es que bandas tan distintas pueden pertenecer a un mismo estilo?. Esto sucede simplemente porque el grunge representaba un estilo de vida más que una música, hechos en un momento (los noventas) y en un lugar (Seattle).
Camisas de franela a cuadros, polos y jeans rotos, cabellos despeinados, guitarras desaliñadas, voces desobedientes ante reglas elementales de canto, son algunos de los referentes simbólicos del Grunge.
novelas y programas de los 90´
L a Macarena
Tuvo mucho éxito entre 1995 y 1997, aunque fue editada en el verano de 1993 en su versión original. Posteriormente, en 1996, Los del Río le encargan la remezcla de esta canción al dúo español de electropop Fangoria ya incluyendo en el video de esta versión los pasos de dicha canción que habían sido popularizados previamente por Paco Stanley. Tal remezcla obtuvo el éxito que se prolongó durante años.
Llegó a estar durante tiempos récord en las listas de éxitos como número 1. Se escuchó en la final de la Superbowl norteamericano. Fue utilizada como música de campaña electoral por el gobernador de Puerto Rico Pedro Rossello del Partido Nuevo Progresista y por el Partido Demócrata, para la reelección de Bill Clinton. Rossello fue reelecto como gobernador de Puerto Rico y Clinton como Presidente de Estados Unidos.
La música en latinoamericana
Debido a que el pop latino es en esencia popular se han entendido como pertenecientes a este género artistas de otros estilos musicales que cobraron moda durante algún tiempo. Es el caso del rock en español a finales de los 80s y en los 90s, en que bandas como Soda Stereo, Enanitos Verdes o Maná, debido a la popularidad que gozaban, fueron considerados como referentes tanto del género pop como del rock.
Backstreet Boys tenían un repertorio de canciones pegadizas y poseían una gran habilidad para el baile. Ello supuso que un millonario llamado Lou Pearlman se fijara en ellos y quisiera aprovechar el filón para hacer negocio
En los años 1990 se intensificó dando privilegios a los sonidos más atractivos para el público panamericano, pero no hay un estilo que se quede detrás: banda, cumbia, flamenco, merengue, norteña, salsa, samba, vallenato, tango, tex-mex, etcétera. Un caso notable es Carlos Vives quien hizo de la música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo Bacilos, ya separado
La última moda es la música latina. Aunque siempre ha estado presente en el mercado (Juan Luis Guerra, Gloria Estefan...) en 1999 estalló el boom latino. Los culpables de esto fueron Ricky Martín y Enrique Iglesias. A la moda se apuntaron otros artistas latinos (Chayanne, Luis Miguel,...) y otros que no lo son pero que se empeñan en parecerlo o se refugian en su pasado para aparentarlo (Jennifer Lopez, Mark Anthony o Geri Halliwell).
el grunge
El grunge es un movimiento que nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventas. Es evidente que se trató más de un movimiento que de un género musical, puesto que entre sus principales representantes podemos ubicar a bandas como Alice in chains, Soundgarden, Nirvana, o Pearl Jam y como bien se sabe estas bandas se parecen muy poco entre si.
Es allí donde cabe la pregunta de ¿cómo es que bandas tan distintas pueden pertenecer a un mismo estilo?. Esto sucede simplemente porque el grunge representaba un estilo de vida más que una música, hechos en un momento (los noventas) y en un lugar (Seattle).
Camisas de franela a cuadros, polos y jeans rotos, cabellos despeinados, guitarras desaliñadas, voces desobedientes ante reglas elementales de canto, son algunos de los referentes simbólicos del Grunge.
novelas y programas de los 90´
L a Macarena
Tuvo mucho éxito entre 1995 y 1997, aunque fue editada en el verano de 1993 en su versión original. Posteriormente, en 1996, Los del Río le encargan la remezcla de esta canción al dúo español de electropop Fangoria ya incluyendo en el video de esta versión los pasos de dicha canción que habían sido popularizados previamente por Paco Stanley. Tal remezcla obtuvo el éxito que se prolongó durante años.
Llegó a estar durante tiempos récord en las listas de éxitos como número 1. Se escuchó en la final de la Superbowl norteamericano. Fue utilizada como música de campaña electoral por el gobernador de Puerto Rico Pedro Rossello del Partido Nuevo Progresista y por el Partido Demócrata, para la reelección de Bill Clinton. Rossello fue reelecto como gobernador de Puerto Rico y Clinton como Presidente de Estados Unidos.
La música en latinoamericana
Debido a que el pop latino es en esencia popular se han entendido como pertenecientes a este género artistas de otros estilos musicales que cobraron moda durante algún tiempo. Es el caso del rock en español a finales de los 80s y en los 90s, en que bandas como Soda Stereo, Enanitos Verdes o Maná, debido a la popularidad que gozaban, fueron considerados como referentes tanto del género pop como del rock.
Backstreet Boys tenían un repertorio de canciones pegadizas y poseían una gran habilidad para el baile. Ello supuso que un millonario llamado Lou Pearlman se fijara en ellos y quisiera aprovechar el filón para hacer negocio
En los años 1990 se intensificó dando privilegios a los sonidos más atractivos para el público panamericano, pero no hay un estilo que se quede detrás: banda, cumbia, flamenco, merengue, norteña, salsa, samba, vallenato, tango, tex-mex, etcétera. Un caso notable es Carlos Vives quien hizo de la música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo Bacilos, ya separado
0 comentarios:
Publicar un comentario